viernes, 23 de junio de 2017

Investigación: "Pantanos de Villa"

El Humedal Metropolitano de los Pantanos de Villa se encuentra en el distrito de Chorrillos, al sur de Lima, la capital del Perú, siendo el único ubicado en este departamento, y cuenta con un área total de 263.27 hectáreas. Se caracteriza especialmente por estar compuesto por lagunas poco profundas que juntas construyen un ecosistema. Tiene una gran importancia a nivel nacional e internacional por la gran diversidad de aves, plantas y otros organismos vivos que habitan su territorio gracias a la abundancia de materia orgánica, motivo por el cual sus paisajes y bellezas escénicas son admirados y visitados frecuentemente. A la vez, posee una gran extensión que abarca una amplia área del distrito de Chorrillos, donde funciona como lugar de descanso para aves migratorias que llegan desde innumerables puntos del continente. Los pantanos son áreas de vegetación inundada o tierras húmedas, por lo tanto el agua, es el principal factor que controla el medio y las especies que viven en él, lo que no quiere decir que todas las plantas pueden sobrevivir en este terreno. Su formación se debe al afloramiento de aguas subterráneas provenientes de lluvias y deshielos en la cuenca del río Rímac, que forman lagunas, charcos y terrenos fangosos. Sin embargo, como se trata de una zona cercana al mar, existe agua salada que se filtra también. Es decir, el agua de los pantanos es en parte dulce y salada, a ello se debe la riqueza de su flora y fauna, cerca de 84 especies. Representa a grandes rasgos cómo se pueden conjugar de manera armoniosa todos los factores naturales y a partir de esa interacción dar origen a este impresionante ecosistema.




Lisa C. D. (2015). “Rodeada de aves en Pantanos de Villa”. [Ilustración]. Recuperado de: https://descubriendohojas.blogspot.pe/2015/07/rodeada-de-aves-en-pantanos-de-villa.html


Los humedales son de los ecosistemas más productivos del mundo, pues sus áreas representan un inmenso valor en términos biológicos, económicos y de calidad de vida. Antes que nada, constituyen un refugio natural y una importante zona de descanso para las aves que migran. Además desempeñan diversas funciones como: control de inundaciones, los humedales almacenan y liberan lentamente agua de lluvia; protección contra tormentas; control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; prevención del aumento de nitritos, los cuales producen un exceso de carga orgánica; y recreación y turismo. Los “Pantanos de Villa” actualmente son un paradero obligado para los ornitólogos de todo el mundo y para los amantes de la naturaleza, además de ser la única área protegida que se encuentra dentro de los límites de la ciudad de Lima, por esta razón es que tiene mucha importancia a nivel científico como educativo. A pesar de su importancia, estas tierras húmedas, al igual que muchas más en todo el mundo, se encuentran amenazadas.

Problemas que afrontan “Los Pantanos de Villa”:


- Conflictos territoriales: Aunque el área natural protegida tenga una clara definición de límites, en muchos casos se interponen los derechos de propiedad. El desorden territorial que genera la reducción de las áreas agrícolas, la urbanización del humedal, la desintegración de las colinas desérticas circundantes, la presión de la infraestructura urbana.

- Conflictos socioeconómicos: Falta de oportunidades productivas, pobreza y marginalidad, desempleo y subempleo, economía informal, subutilización de los recursos locales, viviendas precarias autoconstruidas, deficiencia de servicios básicos, etc. Los sectores pobres que se ubican cerca de “Los Pantanos de Villa” contaminan el área.

- Suelo: Es sensible a actividades humanas de los grupos de presión de la zona de amortiguamiento. El inadecuado manejo de los pozos sépticos y los desagües genera contaminación. Asimismo, los incendios generados por pobladores o empresas además de dañar el suelo, destruyen el hábitat de aves y fauna silvestre.

- Calidad del agua:
La contaminación de los manantiales de agua con residuos genera problemas de salud a los pobladores de los asentamientos humanos aledaños porque el agua de las cisternas proviene de esas fuentes.
Evidencia de sobre carga orgánica, lo que además puede generar mayor contaminación del agua por malos olores, disminuyendo drásticamente el turismo y destruyendo el ecosistema.



Camal y botadero contaminan los Pantanos de Villa

El Comercio. (2017) "Camal y botadero contaminan los Pantanos de Villa". [Ilustración]. Recuperado de: http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/camal-y-botadero-contaminan-pantanos-villa-noticia-1971599?ref=flujo_tags_10203&ft=nota_2&e=titulo


- Cantidad del agua: Actualmente, el área afronta diversos problemas como la dificultad en la sostenibilidad del flujo de agua al área. El abastecimiento de agua proviene de aguas subterráneas de la quebrada de San Juan y del Óvalo de Villa, de la cuenca marginal del río Rímac. La disponibilidad insuficiente de agua genera una alta fragilidad al sistema que depende exclusivamente del suministro continuo de agua.

- Procesos: La inundación de los terrenos se genera por el movimiento de las aguas subterráneas y especialmente en los años húmedos, cuando los aportes de las aguas subterráneas son mayores. Los canales y drenes se encuentran también contaminados con basura y residuos orgánicos e inorgánicos convirtiéndose en foco de epidemias y problemas de salubridad

- Industria: Hay una serie de industrias asentadas en los alrededores, además de muchas industrias informales de diversa índole sobre todo en los asentamientos humanos del cerro. Esto produce una grave contaminación del medio ambiente.

- Manejo ineficiente del agua: Constituye una de las causas adicionales de deterioro de este hábitat. La paulatina reducción de las áreas agrícolas del distrito había eliminado uno de los mecanismos más importantes de recarga del acuífero: el riego agrícola.

En 1998 una ordenanza de la Municipalidad de Lima Metropolitana intentó su protección, pero la presión urbana, el crecimiento desordenado y la falta de control resultaron asfixiantes. A pesar de todas las problemáticas que se evidencian, esta ha sido la última vez que el estado tomo cartas en el asunto. Hace ya dos años volvía retomar este tema pero este quedó inconcluso. Tras un diagnóstico hecho por la municipalidad de lima, se concluyó que los pantanos de villa se encuentran en estado de abandono y completamente contaminado. Pantanos de Villa-Prohvilla, organismo de la comuna que administra esta reserva natural y busca asegurar la preservación de la flora y fauna nativa, informó que como consecuencia de la desidia de las autoridades anteriores, se han perdido dos lagunas (Sur y Génesis) de las seis que existían. Incluso se ha detectado en ellas decenas de peces muertos. Esta situación ha provocado también que se haya reducido en un 20% la visita de las 200 aves silvestres. Por ejemplo, ya no se aprecia a la garza azul ni a la garza mayor.





La República. (2007) “Miles de aves migratorias llegan a los Pantanos de Villa”. [Ilustración]. Recuperado de: http://larepublica.pe/24-12-2007/miles-de-aves-migratorias-llegan-los-pantanos-de-villa


El acelerado deterioro de los Pantanos de Villa


En esta área verde, la vida se manifiesta de múltiples maneras, y la perspectiva que se tiene del mundo depende de nuestra particular sensibilidad y del contexto en donde nos encontremos. En una ciudad como Lima, con espacios cada vez más cubiertos de edificios, avenidas, vehículos automovilísticos y personas, sumados a las actividades diarias, a menudo nos hacen olvidar que también existen lugares donde se puede apreciar y sentir de cerca la naturaleza. Uno de estos lugares es el Humedal Metropolitano de los Pantanos de Villa. Su importancia se basa principalmente en su función de albergar diversas especies de flora y fauna, servir como un lugar de reposo para aves que migran desde varios puntos del continente, además de ser objeto de gran interés por parte de los investigadores y turistas o amantes de la naturaleza. Sin embargo, si tanta es la importancia de Los Pantanos de Villa, ¿Por qué se están reduciendo y deteriorando tan aceleradamente?
Son demasiadas las causas que contribuyen a esta lamentable situación, y la gran mayoría es provocada por el ser humano en su necesidad de aprovechar tantos recursos como pueda. La presión urbana y la construcción de grandes infraestructuras alrededor de la zona ocasionan numerosas nuevas formas de contaminación para el humedal, como señaló Aldo Solimano“No se puede construir edificaciones de fierro en zonas naturales. Esto contribuye a la contaminación del ambiente” (Correo, 2015). Sin embargo la población parece no estar enterada de esta situación. sobre todo en los lugares con mayor índice de pobreza, pues no cuentan con una fuente de abastecimiento de agua ni un desagüe. Los desechos que producen van a lo que ellos utilizan como desagüe, que consiste en pozos sépticos, que terminan contaminando los suelos y las aguas subterráneas y finalmente terminan en los pantanos. Estos son extremadamente dañinos para las poblaciones cercanas, pues alojan gran cantidad de bacterias y pueden generar enfermedades.“Estas bacterias, especialmente la ‘Escherichia coli’, aparecen en aguas servidas. La contaminación estaría llegando a los pantanos por la filtración de los pozos sépticos de las viviendas cercanas”, dice el biólogo Jesús Rojas (El Comercio, 2017). Es correcto decir que si el Estado se preocupara por brindarles a estas personas las adecuadas condiciones de vida que necesitan, la contaminación que causan a los pantanos se reduciría considerablemente y la calidad del agua mejoraría. Por otro lado, existen dos sectores en el Sureste de los pantanos. Se encuentra el sector de bajos recursos y un sector socioeconómico alto. Ambos lados buscan apropiarse de este terreno, lo cual es tratado distintamente, lo que, de darse, significaría una pérdida del terreno que ocupan los pantanos. Las amenazas a los Pantanos de Villa podrían seguir enumerándose. El ruido que ocasionan los autos superan los límites permitidos para garantizar un ambiente adecuado para las especies que en esta zona se encuentran.

En conclusión, estas infracciones sucesivas y el evidente desinterés del Estado por controlarlas y así proteger los pantanos han incrementado el rápido deterioro de esta zona, cuya conservación, según yo, debería ser una prioridad, pues el papel que cumplen los humedales en la lucha por la adaptación al cambio climático es vital, ya que un tercio de los humedales de todo el mundo son lo que se conoce como turberas y estas se encargan de acumular enormes cantidades de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero, al menos cuando su ecosistema está saludable. Sin embargo, si se los degrada, deforesta o seca, en lugar de ser sumideros de carbono, se convierten en una fuente del nocivo dióxido de carbono. Solo hace falta ver el mal estado en el que los pantanos se encuentran para saber que existe un claro abandono hacia estos, además de una despreocupación de las poblaciones más cercanas por su cuidado. Creo que muy aparte de ser un deber del Estado peruano el preservar esta reserva natural en buenas condiciones, también debería ser responsabilidad nuestra, porque después de todo este es nuestro país y debemos cuidarlo, sobre todo sabiendo el daño que nos causamos nosotros mismos al maltratar las áreas verdes de esta forma. La contaminación y la mano del hombre en la naturaleza ya han ocasiona más que suficiente daño a nuestro hogar como para permitirnos seguir haciéndolo. Es tarea nuestra defender los Pantanos de Villa, y si el Estado peruano no está dispuesto a cooperar, tendremos que insistir hasta que se nos escuche.


Abandono por parte del Estado



Los pantanos de villa, como ya muchos sabrán, se encuentran en peligro, ya sea por la contaminación de la zona o la insuficiencia del abastecimiento de agua, temas de los cuales voy a tratar ahora y a dar mi opinión. Estos pantanos ya han sido declarados en estado de abandono y el gobierno es consciente de esto, razones por las cuales ha intentado llevar a cabo proyectos para protegerlos y descontaminarlos que prometían su mejora en poco tiempo pero lamentablemente han sido abandonas sin efecto alguno, tal y como criticó el asesor legal de Prohvilla, Yeobany Suárez:“Hacemos inspecciones en las que intervienen varias autoridades, mostramos las pruebas de la contaminación, pero la fiscalía no las toma en cuenta” (El Comercio, 2017)Es increíble que haya tanta despreocupación de su parte siendo este un enorme problema tomando en cuenta que es la última área verde de todo Lima. Pienso que ni siquiera saben la verdadera problemática que sufre esta zona. Esto debe cambiar ahora, pues no se sabe si mañana todavía habrá tiempo para revertir la situación. Es por ello que se debe hacer entrar en conciencia a las autoridades sobre los problemas que se viven en esta reserva para poder hacer algo al respecto.
La insuficiencia de agua ocasionada por los residuos en general. Los pantanos o lagunas reciben el agua por medio de varios canales que conectan en este caso con el rio amazonas, por lo que están conectados directamente; si el nivel del rio sube, las lagunas también; si este desciende, el de las lagunas también. Pero hay que tomar en cuenta que evidentemente el volumen del rio no se asemeja al de las lagunas, ya que estas tienen mucho menos. Los canales por donde recorre el agua son la fuente más importante de los pantanos, por lo que si se obstruyen los pantanos se secaran completamente. Este es el caso que se sufre constantemente. Ramas secas, basura, tierra, piedras, obstruyen ocasionalmente el flujo del agua ocasionando sequías, que a su vez llevan a la muerte de muchos animales y plantas. Un claro ejemplo es que hace un tiempo se hicieron unos estudios de los donde se pudo registrar la desaparición de 2 de las 6 lagunas existentes, causada por la basura y desperdicios que se encontraban obstruyendo sus canales. Las lagunas se encontraban completamente secas y llenas de cadáveres pertenecientes a los seres vivos que habitaban allí.
La contaminación de los pantanos es impresionante. Ya se ha registrado la presencia de cromo y plomo, que ha causado un aspecto verdoso por las algas existentes en las lagunas y la muerte de muchos peces y aves que anteriormente habitaban ahí. Esta contaminación ha provocado también que se haya reducido en un 20% la visita de las 200 aves silvestres. Prácticamente esta área está quedando completamente inhabitable y no apta para la visita de turista como se hacía antes. El Estado intentó hacer algo al respecto pero tras haber sacado media tonelada de basura de los humedales el proyecto se paralizó y hasta ahora no se ha retomado. Es evidentemente un fracaso por parte del gobierno para invertir la situación en que se encuentran los pantanos de villa, pero no son los únicos que no le dan importancia, los pobladores de los alrededores tampoco contribuyen mucho tirando su basura donde no deben favoreciendo a su contaminación.
Podemos concluir diciendo que los pantanos de villa se encuentran en un alto riesgo de desaparecer dejando al departamento de Lima sin ninguna zona verde considerada como reserva, contribuyendo a la muerte de muchas especies de animales y plantas. Los temas relacionados con el medio ambiente suelen ser dejados de lado por las autoridades solo porque no generan ninguna ganancia directa y representan una pérdida de dinero grande para ellos que pueden ser “invertida” en otra cosa. Debemos cambiar la situación, y la única manera en que podemos lograrlo desde nuestra posición es reclamar para que se haga algo al respecto y esperar a que se nos escuche.

Cómo solucionar la contaminación en los pantanos



El ambiente natural formado por un conjunto de lagunas, de poca profundidad, y comunidades de plantas acuáticas y granadales. En esta zona se han registrado unas 100 especies de aves y unas 60 de plantas vasculares, además de especies de fauna acuáticas como peces, moluscos, crustáceos y otras.
Por ser una de las últimas áreas naturales de Lima, y de gran interés para la recreación, está protegida. Es por eso que las autoridades y pobladores han decidido contribuir en la protección de los Pantanos de Villa.
Por un lado, los conflictos territoriales: Expansión urbana. Se necesita delimitar la zona y una organización de las entidades correspondientes. Al delimitarlo es recomendable dejar un espacio entre los pantanos con los asentamientos humanos para evitar la contaminación.
Por otro lado, los conflictos socioeconómicos. Es importante la intervención del gobierno para dar solución al abastecimiento de agua y desagüe a los asentamientos humanos que se encuentran cerca de los pantanos, ya que se usa el agua de los pantanos para lavar ropa, lavado de vehículos o su misma extracción para el consumo afecta y con una red de desagüe impedirá que se sigan contaminando las aguas subterráneas y superficiales de los pantanos.
Y, por último, la industria. La desecación de diversas zonas anteriormente humedales se dio no sólo para el establecimiento de viviendas sino también de actividades industriales y comerciales que entran en conflicto con el área protegida. Es necesario impedir en la zona establecimiento de nuevas industrias cuyas actividades atenten contra la integridad del ecosistema de los Pantanos de Villa. La instalación de grandes industrias con infraestructura a gran escala deberá estar terminantemente prohibida. Aquellas industrias de baja magnitud y cuyas actividades no atenten contra el ecosistema deberán ceñirse rigurosamente a las normas y regulaciones ambientales existentes. El control y la fiscalización deben ser estrictos y llevarse a cabo constantemente. Deberán establecerse y ejecutarse sanciones ejemplares contra aquellos que incumplan las normas o atenten contra el ecosistema. En el caso de las industrias que incumplan con lo dispuesto, el cierre definitivo y traslado fuera de la zona deberán ser contemplados.
Lo ideal sería poder reubicar a las industrias establecidas alrededor del área protegida a zonas fuera de su ámbito de influencia. Sin embargo, por ser esta una recomendación difícil de llevar a cabo por la magnitud de la acción y por los precedentes legales de derechos adquiridos, el control sobre estas industrias debe ser muy estricto. Se les debe exigir la presentación y cumplimiento de sus Programas de Adecuación al Medio Ambiente PAMAs y una evaluación constante de su desempeño ambiental. El monitoreo y las auditorías ambientales deben ser constantes. Para ello, se deberá establecer y fortalecer los canales necesarios para que el INRENA conjuntamente con el Municipio de Lima trabaje de forma coordinada y eficiente.
En el 2011 se propuso el programa ecopyme Pantanos de Villa, dicho programa consiste en capacitar a todas las empresas comerciales e industriales que se encuentran en el perímetro del pantano, que llegan a 1,500, para que sus negocios sean ambientalmente amigables. Con los proyectos de conversión ambiental se busca dar confianza a las empresas para que cambien paulatinamente su tecnología por otra que no afecte el medio ambiente.
Una idea adicional puede ser el manejo ineficiente del agua en los pantanos. Realizar estudios sobre cómo mejorar y cuidar el agua de los pantanos que beneficia a los animales que son los que consumen y el ecosistema en sí.
En conclusión, como recomendación, se debe categorizar la Zona Reservada de los Pantanos de Villa formalmente como refugio de vida silvestre, pasando a formar parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE como el primer refugio de vida silvestre en el Perú. Esta nueva categoría deberá ir acompañada de las acciones y estrategias necesarias para garantizar la conservación del ecosistema y de las poblaciones de especies que hacen uso del mismo. Esta nueva categorización impedirá la implementación de propuestas y proyectos que atenten contra la conservación de los pantanos.
Las agencias turísticas deberán promover a los Pantanos de Villa como un destino turístico de interés, fomentando la visita de mayor cantidad de turistas extranjeros. Deberá diseñarse a la vez un sistema de cobros y tarifas acordes al tipo de visitantes y a los intereses particulares de los mismos. Se deberá garantizar que parte de estos ingresos económicos generados por el área protegida reviertan a la zona, para la implementación de actividades de conservación y de desarrollo sostenible con participación de las poblaciones vecinas.

Por las razones expuestas es que estoy de acuerdo con las soluciones que han propuesto las autoridades y los cambios que se deberían de generar en ellas. Se requiere de la implementación de un ordenamiento municipal que permita compatibilizar la zonificación del área y el uso de suelos y terrenos. Para ello es importante una mayor intervención del municipio en coordinación con el INRENA y otras entidades con injerencia en el tema, como el Ministerio de Vivienda o el de Transportes para el caso de las vías de acceso. Así mismo se deben intensificar las actividades de control, implementando y fortaleciendo el patrullaje y la vigilancia, para impedir que los vecinos lleven a cabo actividades que atenten contra los pantanos. Es muy importante la educación ambiental ya que elevar los niveles de conciencia tanto de los vecinos como de los visitantes, dando a conocer la importancia del ecosistema, las amenazas a las que está sujeto y las normas y reglamentaciones existentes para el funcionamiento sostenible del área protegida. También es importante crear sistemas de drenaje hacia el mar para permitir evacuar el agua sobrante y permitir un nivel adecuado sin tener que ser un agua estancada que puede generar malestares.





Organizador visual





Referencias:


- La República. (24 de diciembre de 2014). Especies de Pantanos de Villa se enfrentan a peligros permanentes. Recuperado el 27 de junio de 2017 de: http://larepublica.pe/24-12-2014/especies-de-pantanos-de-villa-se-enfrentan-a-peligros-permanentes

- La República. (02 de febrero de 2017). Día de los Humedales: ¡No hay nada que celebrar! Recuperado el 27 de junio de 2017 de: http://larepublica.pe/turismo/ambiente/844843-dia-de-los-humedales-no-hay-nada-que-celebrar

- El Comercio. (26 de febrero de 2017). Camal y botadero contaminan los Pantanos de Villa. Recuperado el 28 de junio de 2017 de: http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/camal-y-botadero-contaminan-pantanos-villa-noticia-1971599?ref=flujo_tags_10203&ft=nota_2&e=titulo

- Correo. (03 de febrero de 2015). Pantanos de Villa están en estado de abandono. Recuperado el 28 de junio de 2017 de: http://diariocorreo.pe/ciudad/pantanos-de-villa-estan-en-estado-de-abandono-562090/

6 comentarios:

  1. Me parece que es bueno que hablen sobre el tema de la acción del gobierno en esta reserva, ya que en mi opinión el estado debe de poner de su parte para cuidarla, porque esto es importante tanto para el país como para todas las personas que viven cerca del lugar.

    ResponderBorrar
  2. Me encanta el formato de su blog 💛. No sabía que una reserva que está tan cerca de nosotros estuviera en tanta decadencia, siempre pensé que al encontrarse en la capital se le daba gran importancia, no sabía que fuera dejada en el olvido ni que el estar tan cerca de la ciudad le trajera varios de sus mayores problemas. Gracias por la información! 😀

    ResponderBorrar
  3. Muy bueno! Tanto el gobierno como la sociedad deben trabajar juntos para delimitar las acciones que preserven los pantános.Fomentar la conservación y el respeto de nuestros patrimonios naturales es tarea de todos.

    ResponderBorrar
  4. Me encanta este blog porque nos hace dar cuenta que debemos cuidar nuestro patrimonio natural para así tomar conciencia sobre su decadencia y en qué podríamos ayudar .

    ResponderBorrar
  5. Este es un muy buen blog que nos permite conocer mejor una Reserva Nacional, me parece una excelente idea que se hable de este tema en un blog porque eso es una muestra de preocupación de los autores por buscar un cambio y no ser de la gran mayoría de personas que son indiferentes ante este tema.

    Lo que más me impresiona es que este tema no es muy polémico, esto a pesar de que la ubicación de la Reserva Nacional es muy cercana a la capital y de que la magnitud del problema es tan grande que muchos pájaros que migran y pasan por el Perú no tendrían por donde detenerse en sus migraciones.

    Bueno, yo solo espero que su blog pueda expandirse a tal punto de poder lograr un cambio en la forma de actuar de muchas personas.

    ResponderBorrar
  6. Muy buen blog, bien explicado y super didáctico !

    ResponderBorrar